Reseñas sobre la herencia
ResumenLa agricultura es uno de los principales motores del cambio climático, sobre todo si se tienen en cuenta todas las fuentes de emisión indirectas. A menudo se proponen opciones de mitigación dirigidas a un proceso, ignorando sus efectos secundarios en el balance global de gases de efecto invernadero. Las metodologías integradoras, como la evaluación del ciclo de vida (ECV), se aplican a menudo sin ajustar los factores de emisión a las características específicas del lugar. En este caso, utilizamos el ACV para calcular el potencial de calentamiento global de 38 pares de sistemas de cultivo herbáceo y productos orgánicos y convencionales en España. Los productos de cultivo incluían cereales y legumbres de secano, arroz, hortalizas al aire libre y hortalizas de invernadero. Utilizamos datos procedentes de entrevistas a agricultores y factores de conversión publicados. Nuestros resultados muestran que los balances de emisiones estaban dominados por el uso de combustibles fósiles más que por las emisiones directas en el campo. La gestión ecológica redujo las emisiones de los cultivos entre un 36 y un 65 %, con la excepción del arroz, que registró un aumento del 8 % debido a la generación de metano. Las emisiones basadas en los productos de los cultivos ecológicos también fueron inferiores en un 30 % de media, excepto en el caso del arroz.
Cuánto es 1 pulgada de agua al regar el jardín
Preservar la calidad del suelo y aumentar su disponibilidad de agua es un reto importante para garantizar la producción de alimentos para una población mundial creciente. Como han demostrado varios estudios, una gestión conservadora de los cultivos, combinada con la cobertura del suelo y la diversificación de los cultivos, puede reducir significativamente las pérdidas de suelo y agua.
Se han realizado muchos estudios en zonas mediterráneas para comparar los efectos de varias prácticas de labranza de conservación con los de las convencionales sobre los rendimientos de los cereales, las legumbres, etc. Estos estudios mostraron resultados de rendimiento inconsistentes, así como diferencias significativas de un año a otro y de un sitio a otro, mostrando que la respuesta de los cultivos a prácticas específicas podría diferir en función del tipo de suelo y otras prácticas de manejo asociadas [8][9][10][11][12][13][14]. Además, los resultados de estos estudios sugieren que la adopción del laboreo de conservación del suelo es practicable para diferentes sistemas de cultivo que alcanzan rendimientos equivalentes o mejores que el TC.
ഇഞ്ചി കൃഷി#cómo cultivar jengibre#ginger farming
El maíz (Zea mays L.) es, a nivel mundial, uno de los cultivos de cereales más populares y productivos. El rápido aumento de la productividad del maíz y los altos rendimientos del grano de las últimas décadas se deben principalmente a los híbridos más productivos y a la fertilización inorgánica (Guo et al., 2010; Travlos et al., 2011). Uno de los principales desafíos es mantener esos altos rendimientos sin impactos ambientales adversos y enormes costes para los agricultores y, en consecuencia, muchos estudios se centran últimamente en la aplicación de prácticas más respetuosas con el medio ambiente o totalmente orgánicas (Lamptey et al., 2017).
Los cultivos de abono verde de leguminosas fijadoras de N suministran N al sistema de cultivo y, por lo tanto, deben ser considerados como un componente importante de cada sistema de rotación de cultivos (Martyniuk et al., 2019). Los efectos beneficiosos de Trifolium pratense L. como abono verde sobre el número de granos por mazorca y el rendimiento final del grano de maíz han sido observados por Tejada et al. (2008). La incorporación de tréboles al suelo como abono verde es un método bien establecido en los sistemas de cultivo ecológico (Breland, 1996). Los parámetros de crecimiento y la productividad de los cereales se han mejorado con la incorporación de T. repens L. como abono verde (Skuodiene y Nekrosiene, 2012; Koehler-Cole et al., 2017).
Jain Spinkler Irrigation Systems #trending #trendingshorts
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la séptima del mundo con la misión de fomentar, coordinar, desarrollar y promover la investigación científica y tecnológica, de carácter multidisciplinar.Dos institutos del CSIC participan en TUdi:El Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) fue creado en 1992. El IAS tiene como objetivo específico el estudio de la sostenibilidad de los sistemas agrícolas mediterráneos, como los cultivos herbáceos de secano y regadío y los olivares, con el fin de armonizar la producción de alimentos con la conservación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.El objetivo del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA) es dotar al CSIC y a la sociedad española de un centro de excelencia en la investigación agraria y medioambiental para afrontar los retos que la agricultura europea moderna y especializada plantea sobre el medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos naturales. Sus líneas de investigación se centran en la creciente demanda de productos agrícolas seguros y de alta calidad, en la mejora de la gestión de los residuos municipales y agrícolas, y en prácticas agrícolas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.