Fosfatasa Alcalina elevada – Causas y diagnóstico y Alimentos para bajar los niveles

Cuando se realizan exámenes de sangre, es común que se incluyan los valores de las fosfatasas alcalinas como parte de un perfil bioquímico. Si los resultados indican niveles elevados de esta enzima, puede indicar una enfermedad hepática.

En este artículo, hablaremos sobre las fosfatasas alcalinas, sus causas de elevación y cómo se puede avanzar en su diagnóstico.

¿Qué son las fosfatasas alcalinas?

Las fosfatasas alcalinas son enzimas presentes en la sangre que están presentes en tres tejidos: huesos, placenta e hígado. Los valores normales de estas enzimas son más altos en la infancia y adolescencia, siendo su valor normal de hasta 120 unidades internacionales por litro. Estos valores pueden variar según la edad y género, siendo ligeramente más altos en mujeres.

 

Causas de la elevación de fosfatasa alcalina

La fosfatasa alcalina se encuentra en tres tejidos principales del cuerpo: hueso, placenta e hígado. Por lo tanto, la elevación de la fosfatasa alcalina puede indicar una alteración en alguno de estos tejidos. Es común encontrar en niños y adolescentes niveles elevados de fosfatasa alcalina debido al crecimiento óseo normal. También durante el tercer trimestre del embarazo, el crecimiento de la placenta puede generar elevaciones normales de la fosfatasa alcalina.

Sin embargo, la razón más importante y relevante para la elevación de la fosfatasa alcalina es cuando hay un problema hepático. Las fosfatasas alcalinas indican una disminución en la eliminación de la bilis por parte del hígado, lo que puede ser producido por un problema en el hígado o en la vía biliar, como una obstrucción del conducto que lleva bilis desde el hígado hasta el intestino.

 

¿Cómo puedo reducir mis niveles de fosfatasa alcalina de forma natural?

A continuación te ofrecemos una serie de productos naturales que pueden favorecer reducir los niveles de fosfatasa:

  • Cardo mariano
  • NAC (N-acetilcisteína)
  • Taurina
  • Vitaminas del grupo B
  • Vitamina C
  • Tomar suficiente sol
  • Hacer ejercicio regularmente
  • Consumir ácidos grasos omega-3
  • Tomar café con moderación
  • Reducir el consumo de alcohol
  • Dejar de fumar

Cómo avanzar en el diagnóstico

Aunque la elevación de fosfatasa alcalina puede no presentar síntomas, si esta elevación se acompaña de ciertos síntomas, puede indicar que el origen de esta elevación está en el hígado. Estos síntomas incluyen ictericia (coloración amarilla de la piel y las escleras), coluria (coloración oscura de la orina) y prurito (picazón en la piel).

  Alimentos para la caida del cabello

Para avanzar en el diagnóstico de la elevación de fosfatasa alcalina, es común solicitar un segundo examen que es la medición de la GGT o gamma-glutamil transferasa. Esta enzima, cuando está elevada junto con la fosfatasa alcalina, confirma que la elevación de la tasa alcalina es de origen hepático.

Una vez que se confirma que el problema está en el hígado, el siguiente paso es realizar un examen de imágenes, como una ecografía abdominal, un escáner o una resonancia magnética. El objetivo de estos exámenes es ver si hay dilatación de la vía biliar, es decir, si hay una obstrucción, y también ver cómo está el hígado propiamente tal, si hay evidencia de fibrosis o cirrosis hepática.

Causas de obstrucción de la vía biliar

Si se encuentra obstrucción de la vía biliar, hay dos causas importantes que se deben buscar: la presencia de cálculos o piedras que se originan en la vesícula y pueden pasar desde la vesícula a la vía biliar y taparlas, o un tumor que puede estar en la vía biliar o frecuentemente en el páncreas, particularmente en la cabeza del páncreas, y de esta manera obstruir la vía biliar y generar elevación de fosfatasas alcalinas.

Enfermedades intrahepáticas

Cuando no se encuentra obstrucción de la vía biliar, el problema puede estar en el hígado. Llamamos a esto enfermedades intrahepáticas y las causas más frecuentes son la colangitis biliar primaria, una enfermedad que afecta generalmente a mujeres entre 30 y 60 años de edad, toxicidad por ciertos medicamentos y una enfermedad llamada colangitis.

 

Causas de elevación de las fosfatasas alcalinas

La fosfatasa alcalina se encuentra en tres tejidos principales: el hueso, la placenta y el hígado. La elevación de la fosfatasa alcalina puede indicar una alteración en alguno de estos tejidos. 

Es común encontrar en la consulta niños o adolescentes que presentan niveles elevados de fosfatasa alcalina debido al crecimiento de sus huesos, lo cual es normal y fisiológico. Durante el tercer trimestre del embarazo, el crecimiento de la placenta también puede generar elevaciones normales de fosfatasa alcalina. 

Sin embargo, la causa más importante y relevante de la elevación de fosfatasa alcalina es cuando hay un problema hepático. La elevación de fosfatasa alcalina en este caso indica una disminución de la eliminación de la bilis por parte del hígado. 

  Alimentos para grupo sanguineo a positivo

Esto puede deberse a un problema propiamente del hígado o a un problema de la vía biliar, como una obstrucción del conducto que lleva bilis desde el hígado hasta el intestino.

Diagnóstico de elevación de fosfatasa alcalina

La elevación de fosfatasa alcalina no siempre da síntomas, pero cuando se presenta junto con ciertos síntomas, puede indicar que la elevación está relacionada con el hígado. Estos síntomas incluyen ictericia (color amarillo por acumulación de bilis en la piel y en las escleras), coluria (coloración oscura tipo coca-cola o té cargado en la orina) y prurito (picazón intensa y molesta en las personas con enfermedad colestática). 

Para avanzar en el diagnóstico de la elevación de fosfatasa alcalina, se realiza un segundo examen, que es la medición de la GGT (gamma-glutamil transferasa). 

Cuando la GGT está elevada junto con la fosfatasa alcalina, confirma que la elevación de la fosfatasa alcalina es de origen hepático. Una vez que se sabe que el problema está en el hígado, se realiza un examen de imágenes, que puede ser una ecografía abdominal, una tomografía o una resonancia. 

El objetivo de estos exámenes es ver si hay dilatación de la vía biliar, es decir, si hay una obstrucción que esté tapando la vía biliar, y también ver cómo está el hígado propiamente tal, sí hay evidencias de fibrosis o cirrosis hepática

Causas de obstrucción de la vía biliar

Cuando se encuentra una obstrucción de la vía biliar, hay dos causas principales que se deben investigar. La primera es la presencia de cálculos o piedras, que suelen originarse en la vesícula y pueden pasar desde allí a la vía biliar y taparla. La segunda causa es un tumor que puede estar en la vía biliar propiamente dicha, o en el páncreas, especialmente en la cabeza del páncreas, y de esta manera obstruir la vía biliar y generar la elevación de fosfatasa alcalina, y muchas veces también de la bilirrubina.

Causas intrahepáticas de la elevación de fosfatasa alcalina

Cuando hay casos, como el linfoma o la tuberculosis.

Resumen:

En resumen, cuando se detecta una elevación significativa de fosfatasa alcalina en la sangre, es importante seguir adelante con un diagnóstico completo para determinar la causa subyacente. Si se sospecha de una enfermedad hepática, se pueden realizar pruebas adicionales para determinar si hay una obstrucción de la vía biliar o si la causa es intrahepática. Una vez que se ha identificado la causa, se puede planificar el tratamiento adecuado y controlar la enfermedad para prevenir complicaciones graves.

  Requisitos para pedir alimentos en cáritas 2020

Es importante recordar que las fosfatasas alcalinas elevadas no siempre son una señal de una enfermedad hepática grave, y a veces pueden ser el resultado de una condición temporal y reversible. Por lo tanto, es fundamental trabajar en conjunto con un médico para realizar un diagnóstico preciso y recibir el tratamiento adecuado.

REFERENCIAS:

Aquí hay cinco URLs que proporcionan información sobre la fosfatasa y sus niveles:

  1. https://www.labtestsonline.org/tests/alkaline-phosphatase – Este sitio proporciona información sobre la enzima fosfatasa alcalina, incluyendo qué es, para qué se utiliza la prueba de fosfatasa alcalina y cómo se interpreta el resultado de la prueba.
  2. https://medlineplus.gov/ency/article/003470.htm – MedlinePlus es un sitio web producido por la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. que proporciona información sobre la fosfatasa alcalina. Este artículo describe los niveles normales de fosfatasa alcalina en la sangre, qué puede afectar los niveles y qué enfermedades pueden causar niveles anormales de fosfatasa alcalina.
  3. https://www.healthline.com/health/alp-blood-test – Healthline es un sitio web de salud que proporciona información sobre la fosfatasa alcalina y cómo se realiza la prueba. El artículo también discute las posibles causas de niveles anormales de fosfatasa alcalina y lo que significan esos niveles.
  4. https://labtestsonline.es/tests/fosfatasa-acida-prostatica/ – Lab Tests Online es un sitio web que proporciona información sobre las pruebas de laboratorio y las analíticas. En este caso, el sitio web proporciona información sobre la fosfatasa ácida prostática, una forma de fosfatasa alcalina que se encuentra en la próstata. El artículo discute cómo se realiza la prueba y lo que significan los resultados.
  5. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6471856/ – Este es un artículo científico publicado en la revista «Journal of Clinical and Diagnostic Research» que discute los niveles de fosfatasa alcalina en pacientes con enfermedad hepática y cómo se pueden utilizar para diagnosticar y monitorear la enfermedad. El artículo también discute las posibles causas de niveles anormales de fosfatasa alcalina y cómo se pueden tratar.

 

Regenerate response

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad