Análisis sensorial. Metodología. Prueba del triángulo (ISO 4120)
Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional aplicando los derechos humanos fundamentales, los principios de igualdad de oportunidades y los valores de una cultura de paz y democrática. Adquirir un compromiso ético y actuar de acuerdo con la ética empresarial profesional y el respeto al medio ambiente.
Poseer capacidad de organización y planificación, iniciativa, espíritu emprendedor y aptitud para trabajar en equipo. Poseer capacidad de resolución de problemas específicos del área profesional y desarrollar el razonamiento crítico y la toma de decisiones.
Ser capaz de formar parte de un equipo de trabajo, adquirir responsabilidades y tener iniciativas en el desempeño de su actividad laboral, siendo consciente de la trascendencia de sus resultados y de la toma de decisiones.
VT360 SensTriangular PromoYT
La Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real inició su actividad docente e investigadora en octubre de 1985, con motivo de la creación de la Universidad de Castilla-La Mancha. En ese momento, un centro satélite de la Universidad Complutense que ya existía (el llamado Colegio Universitario) se integró en la nueva Universidad y la parte relacionada con las Ciencias Químicas pasó a denominarse Facultad de Ciencias Químicas en la nueva institución. Ese anterior satélite se fundó en 1973 y no ofrecía el programa completo de licenciatura en Química, sino sólo tres años de la antigua licenciatura (equivalente a un programa de grado), siendo necesario para completar el programa completo en Madrid.
En el periodo 1985-1988 se elaboró el primer plan de estudios de ciclo largo de cinco años en Ciencias Químicas (3+2) con dos especialidades en el segundo ciclo (equivalente a un programa de postgrado): Química Fundamental y Química Agroalimentaria. En este Plan se ofrecía un número considerable de asignaturas optativas. Los alumnos debían cursar y aprobar un total de 360 créditos para obtener el título.
Laboratorio sensorial – Visita virtual 360
La ciencia de los alimentos es la disciplina en la que se utilizan las ciencias de la biología, la química, la física y la ingeniería para estudiar la naturaleza de los alimentos, las causas de su deterioro, los principios en los que se basa el procesamiento de los alimentos y la mejora de los alimentos para los consumidores. Por otro lado, la Tecnología de los Alimentos es la aplicación de la Ciencia de los Alimentos a la selección, conservación, elaboración, envasado, distribución y uso de alimentos seguros, nutritivos y saludables.
Fundamentos de la Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CTA) es una asignatura básica de introducción a la disciplina científico-tecnológica y a las competencias profesionales de la CTA. Inicia el estudio de los principios del complejo y multidisciplinar mundo socioeconómico relacionado con la alimentación, los alimentos y las industrias alimentarias. Se abordan, entre otros, los fundamentos de las propiedades de los alimentos, la conservación y la transformación de los productos alimentarios, los principios de la gestión de la calidad y la seguridad de los alimentos y la relación entre alimentación, nutrición y salud humana. .
Por otra parte, la producción de alimentos y su conservación se han desarrollado, durante siglos, sin conocer sus mecanismos de acción. Actualmente, la industria alimentaria se caracteriza por un alto grado de desarrollo tecnológico, en el que las operaciones básicas de la Ingeniería Química se aplican en procesos que, en la mayoría de los casos, se realizan a gran escala y con procesos continuos de producción. Los conocimientos relacionados con estas operaciones constituyen la formación de la Ingeniería y Tecnología de los Alimentos.
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica
Aplicaciones de nuevos microorganismos recicladores de nitrógeno para el tratamiento de aguas residuales con neutralidad de carbonoJianhua GuoLa Universidad de Queensland, AustraliaEl Profesor Asociado Jianhua Guo es el Director Adjunto de Investigación del Centro Australiano de Agua y Biotecnología Ambiental (ACWEB, anteriormente AWMC) en la Universidad de Queensland, Australia. Su investigación se centra en la integración efectiva de la ingeniería de procesos, la microbiología ambiental y la biotecnología ambiental para desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras y sostenibles para el tratamiento del agua y las aguas residuales. También es un investigador activo en la dimensión ambiental de la resistencia a los antibióticos, un área de creciente preocupación en la gestión del agua urbana. Fue galardonado con el premio Discovery Early Career Researcher del Consejo Australiano de Investigación en 2013 y con la beca Future Fellowship en 2017. Hasta la fecha, ha publicado más de 180 artículos completos con revisión. Es editor del Journal of Hazardous Materials, Water Science & Technology, y editor asociado de Water Research.