Programas de doctorado de la Uco
La UCO está considerada a la vanguardia de la investigación en Andalucía y se sitúa entre las primeras instituciones de investigación a nivel nacional (nº1 en Agricultura según el ranking de Universidades Españolas), con más de dos mil trabajos publicados en Ciencias Agrícolas y Ciencia Vegetal y Animal.
Además, nuestra institución está involucrada en el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) así como en varios centros de investigación como el IMIBIC (Instituto Maimónides de Investigación Biomédica) y el «Instituto Universitario de Investigación en Química Fina y Nanoquímica» y en la creación del Parque Científico y Tecnológico Rabanales-21.
La UCO también está dotada de instalaciones de investigación centralizadas de última generación, que se encuentran en el Campus de Rabanales. Estas instalaciones incluyen un Microscopio Electrónico Confocal de Barrido (SCEM), una Unidad de Genómica y Proteómica, una Unidad de Espectroscopia NIR/MIR, una Unidad de Espectrometría de Masas, una Unidad de Resonancia Magnética Nuclear, entre otras. La universidad, además, cuenta con instalaciones de invernadero, una estación meteorológica propia y una Unidad Central de Experimentación Animal que cumple con la legislación nacional y europea relativa a la investigación con animales modificados genéticamente. Toda la investigación que se realiza en la UCO está supervisada por un Comité de Bioética.
Conferencia sobre tecnología alimentaria
Kanika Bhargava, profesora asociada del Departamento de Ciencias Humanas y Medioambientales de la Universidad de Oklahoma Central, supervisa a los estudiantes que utilizan un sistema Hunter Color Lab de productos alimentarios para medir el color de un pepinillo. Este equipo se compró con parte de los fondos de la subvención federal. (Tanner Laws/The Vista)Subvención federal para actualizar las ciencias de la alimentación de la UCO Katie Standlee25 de enero de 2019 8:00 pmUna subvención de 149.000 dólares concedida a Kanika Bhargava, profesora asociada del Departamento de Ciencias Ambientales Humanas de la Universidad de Oklahoma Central, está asegurando nuevas oportunidades, mejoras y equipos para el departamento en algún momento de marzo.
El Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del Departamento de Agricultura de EE.UU. concedió a Bhargava la subvención titulada «Mejora de la capacidad de las ciencias de la alimentación mediante experiencias de aprendizaje transformadoras en la educación y la investigación».
«Los productos de la presente propuesta, incluidos los planes de estudio de cursos de mayor calidad y las oportunidades de investigación integradas, atraerán a los estudiantes y aumentarán el interés por seguir trabajos y/o estudios superiores en la industria alimentaria», dijo Bhargava.
Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Nuestras relaciones con los clientes se basan siempre en la honestidad y la profesionalidad: nos adaptamos al enfoque de trabajo de su empresa y satisfacemos sus necesidades utilizando las últimas tecnologías. Nuestra clara vocación por desarrollar un trabajo de calidad es nuestra seña de identidad.
Técnico en Análisis y Control de Calidad Licenciado en Química por la Universidad de Sevilla (2015). Máster en Ciencia y Tecnología de Aceites y Bebidas Fermentadas por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) (2017).
Desde hace tres años trabaja en el área de Ciencia y Tecnología de los Alimentos en el Instituto de la Grasa (CSIC), continuando con sus estudios de Máster y prácticas. Su investigación se centra en la microbiología de las aceitunas de mesa, así como en el seguimiento físico-químico y microbiológico de la fermentación y el envasado.
Licenciada en Biología por la Universidad de Sevilla (2009), Máster en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Bebidas Fermentadas por la Universidad Pablo de Olavide (2013). Doctora por la Universidad de Córdoba en Biotecnología y Ciencias Agroalimentarias (2018). Trabaja en el Instituto de la Grasa desde 2010, participando en varios contratos y proyectos de investigación, destacando el proyecto europeo Probiolives: «Fermentación de aceitunas de mesa con cepas seleccionadas de bacterias lácticas probióticas. Hacia un nuevo alimento funcional».
Datos curiosos sobre la uco
Esta universidad está considerada a la vanguardia de la educación y la investigación en Andalucía y se sitúa entre las primeras instituciones educativas y de investigación a nivel nacional. La UCO tiene un compromiso con la sociedad, promoviendo la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico, como ingredientes importantes para el progreso social y económico. En este sentido, la transferencia de conocimiento es también una de las misiones de la universidad.
La UCO es heredera de un legado histórico y cultural centenario, marcado por la pasión por el conocimiento, una amplia mirada intercultural y una visión abierta del mundo. Desde la antigüedad, Córdoba como ciudad ha sido un paradigma para el conjunto de la humanidad y ha tenido una inequívoca vocación internacional. Este espíritu informa también las tres áreas en torno a las cuales se estructuran las actividades del campus: Alimentación, Agricultura, Ciencia y Tecnología; Ciencias de la Salud; y Humanidades, Derecho y Ciencias Sociales. En este contexto, la UCO potencia los enfoques multi e interdisciplinares en su oferta educativa e investigadora. Además, la UCO también hace especial hincapié en las Humanidades, como corresponde a una ciudad famosa en el mundo por su patrimonio histórico, artístico y monumental, una ciudad que en el siglo X protagonizó uno de los períodos más deslumbrantes de la historia de la civilización enfrentando a las culturas musulmana y cristiana.