¿Las lombrices de tierra comen hojas?
Las lombrices de tierra se alimentan de diversas materias. En Earthworms, de Sims y Gerard (1985), la mayoría de las lombrices de tierra se describen como omnívoras (comen plantas y animales). Sin embargo, se describen mejor como detritívoras (comen materia vegetal y animal en descomposición).
Desde entonces, el estudio de las lombrices de tierra ha demostrado que pueden ser preferentemente fungívoras (comen hongos). Hay estudios que sugieren que comen un hongo llamado micorriza que crece en las raíces de algunas plantas. También se ha descrito que algunas especies son geófagas (comen tierra).
¿Cuál es el alimento favorito de las lombrices?
A las lombrices les encanta la lechuga, la col rizada y las acelgas, por nombrar algunas de estas verduras. Asegúrate de cortar estos restos en trozos pequeños o incluso procesarlos. Recuerda aclarar bien todas las especias picantes, salsas, aceites, aderezos y quesos porque pueden perjudicar tu proyecto de vermicompostaje.
¿Qué suele comer el gusano?
Las lombrices se alimentan de plantas muertas, animales muertos, desechos de animales, frutas, verduras y papel. Las lombrices evitan comer frutas ácidas y toxinas para no enfermar y morir. Las lombrices descomponen su comida en su sistema digestivo, especialmente con su molleja.
¿Qué beben las lombrices de tierra?
Los gusanos no beben agua por la boca, pero necesitan agua para vivir.
Lombriz de tierra común
La lombriz de tierra es un invertebrado terrestre que pertenece al filo Annelida. Presentan un cuerpo con forma de tubo dentro de un tubo, están segmentados externamente con la correspondiente segmentación interna y suelen tener setas en todos los segmentos[1].
Las lombrices de tierra se encuentran habitualmente en el suelo y se alimentan de una gran variedad de materia orgánica[3]. Esta materia orgánica incluye materia vegetal, protozoos vivos, rotíferos, nematodos, bacterias, hongos y otros microorganismos[4]. El sistema digestivo de una lombriz de tierra recorre la longitud de su cuerpo[5].
Tiene un sistema nervioso central y otro periférico. Su sistema nervioso central consta de dos ganglios situados por encima de la boca, uno a cada lado, conectados a un nervio que recorre su longitud hasta las neuronas motoras y las células sensoriales de cada segmento. Cerca de la boca se concentra un gran número de quimiorreceptores.
Las lombrices de tierra son hermafroditas: cada una lleva órganos reproductores masculinos y femeninos. Cuando se aparean, dos lombrices de tierra individuales intercambian esperma y fecundan los huevos de la otra. Cada individuo tiene poros genitales masculinos y femeninos. Como invertebrados, carecen de un verdadero esqueleto, pero mantienen su estructura con cámaras de celoma llenas de líquido que funcionan como un esqueleto hidrostático[cita requerida].
¿Las lombrices de tierra comen plantas?
Las lombrices de tierra se alimentan ingiriendo (tomando y tragando) tierra rica en materia orgánica, pero el material vegetal muerto puede ser recogido por la noche de la superficie del suelo y posteriormente consumido. Las lombrices de tierra no se alimentan de material vegetal vivo.
Los alimentos se descomponen mecánicamente mediante la trituración en una dura molleja, con lo que incluso las partículas gruesas de arena se reducen a otras más finas. La materia orgánica (hidratos de carbono, grasas y proteínas) se descompone químicamente por medio de enzimas y se convierte en sustancias solubles más simples (digeridas), que la lombriz absorbe en solución en su sangre.
Los compuestos nitrogenados procedentes de la descomposición de las proteínas se excretan y pasan al suelo. Prácticamente todos los segmentos tienen dos riñones primitivos llamados nefridios que se encargan de la excreción y la osmorregulación.
Como carroñero – recogiendo material parcialmente descompuesto (hojas caídas, etc.) y arrastrándolo a su madriguera – reciclando material vegetal y trasladándolo al suelo donde otros organismos pueden descomponerlo.
Las madrigueras en el suelo que se forman al apartar la tierra suelta, o al tragar la tierra más compacta, actúan como pasadizos para la entrada de aire y agua de lluvia en el suelo. Las raíces de las plantas necesitan aire para respirar. La profundidad de las madrigueras suele ser de hasta 50 cm, pero pueden ser más profundas, hasta 2,5 m. En épocas frías y secas, las lombrices de tierra se encuentran a mayor profundidad.
Gusanos redondos
Descripción La harina de lombriz consiste en lombrices procesadas criadas para el vermicompostaje, un método de compostaje que consiste en la conversión de residuos de frutas y verduras, estiércol animal, residuos de metanización o aguas residuales en enmiendas orgánicas del suelo para la agricultura y la horticultura, que son producidas por las lombrices y depositadas en la superficie en forma de lombricompostaje (coladas). Las lombrices, ricas en proteínas, son un subproducto del vermicompostaje. Pueden utilizarse en la alimentación de animales de granja, especialmente aves de corral, cerdos y especies acuícolas. La cría de lombrices de tierra podría ser una forma de reducir los residuos y la competencia entre piensos y alimentos. Podría ser más fácil cultivar lombrices de tierra que insectos desde el punto de vista económico y energético, ya que las numerosas especies de lombrices de tierra están adaptadas a rangos de temperatura más amplios que los insectos (Tedesco et al., 2019).
Hay unas 4000 especies de lombrices de tierra. Un puñado de especies se ha utilizado para el vermicompostaje, ya que muestran características adecuadas como la tolerancia a una amplia gama de condiciones ambientales y de gestión, ciclos de vida cortos, altas tasas de reproducción y una buena tasa de compostaje. Eisenia andrei, Eisenia fetida (también llamada Eisenia foetida), Dendrobaena veneta, Perionyx excavatus y Eudrilus eugeniae son las únicas especies ampliamente utilizadas para el vermicompostaje. Entre estas 5 especies, Eisenia andrei y Eisenia fetida son bastante similares (gusanos de rayas rojas) y a menudo se confunden. En la naturaleza, pueden encontrarse juntas pero en las instalaciones de vermicompostaje se aconseja separar las dos especies ya que al estar mezcladas se reduce su viabilidad (Domínguez et al., 2011).