Mi bebé no quiere comer la alimentación complementaria

Alimentación complementaria para el bebé de 6 meses

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad. Algunos bebés requieren la introducción de alimentos complementarios antes de los 6 meses de edad, pero su introducción temprana de alimentos puede ser decidida por su médico, basándose en sus necesidades individuales y específicas. Entre los 7 y los 24 meses, hay un periodo de transición gradual de la lactancia materna exclusiva a los alimentos autóctonos que se denomina alimentación complementaria (OPS 2003). Los alimentos complementarios deben contener lo que al bebé alimentado de forma natural le empieza a faltar, es decir, alimentos ricos en hierro, zinc y vitaminas. Deben introducirse gradualmente, adaptándose a las necesidades individuales del niño, a su madurez y al ritmo de desarrollo de sus habilidades.

El bebé debe seguir alimentándose a demanda. En los segundos seis meses, el número de tomas es de aproximadamente 6-8, y en el segundo año de vida, son suficientes de 3 a 5 tomas diarias. El ritmo de las tomas no cambia, y las comidas complementarias se introducen gradualmente entre las tomas. Si el bebé no quiere mamar después de una comida, se le puede alimentar antes. Durante este tiempo, se vigila la higiene bucal del niño. Para prevenir la caries, el niño no debe dormir con el pecho en la boca. Si un niño de dos años viene a mamar por la noche, puedes darle una cena más grande o alimentarlo con agua.

Tipos de alimentación complementaria

En el cuestionario también se evaluó la frecuencia media con la que el niño recibía los productos alimenticios mencionados cuando los padres rellenaron el cuestionario a los 6 meses (archivo adicional 1: tabla S1). Las categorías de respuesta incluían: «nunca se le dio», «<una vez por semana», «1-3 veces por semana», «4-6 veces por semana», «1-2 veces por día», «3-4 veces por día» y «>5 veces por día». Los alimentos no recomendados incluían las bebidas dulces y los tentempiés, tal y como se ha definido anteriormente. El consumo frecuente de alimentos no recomendados se definió como el consumo de bebidas dulces y/o aperitivos ≥1 vez al día.

  Tabla de indice glucemico de los alimentos

Variables independientesBasado en investigaciones anteriores [26,27,28,29,30,31,32, 38], se seleccionaron las siguientes variables como posibles determinantes de la introducción temprana de la alimentación complementaria y del consumo de alimentos no recomendados.

Las características demográficas obtenidas mediante el cuestionario de referencia fueron la edad materna (años), el nivel educativo de la madre, el origen étnico de la madre (nativa/no nativa), la situación laboral de la madre (empleada/desempleada), la estructura familiar (monoparental/ biparental), el sexo del niño (niña/niño), la paridad (primípara/multipara) y la edad gestacional (semanas). El nivel educativo de la madre se clasificó como alto (formación profesional superior, título universitario), medio (más de 4 años de escuela secundaria general o formación profesional intermedia) y bajo (sin estudios, escuela primaria o 4 años o menos de escuela secundaria general) [39]. El origen étnico de la madre se clasificó como no nativo si uno de sus padres había nacido fuera de los Países Bajos [40].

¿Qué alimentos deben evitarse en la alimentación complementaria del bebé?

Nuestro objetivo es facilitar el acceso a información fiable con base científica para apoyar a cualquier persona en su camino hacia una dieta sana y sostenible. En esta sección puedes leer sobre cuándo empezar a dar alimentos sólidos a tu bebé, qué alimentos darle y cómo alimentarlo de forma segura y que favorezca un desarrollo saludable.

  Como eliminar oxalatos de los alimentos

Aunque a muchos padres les entusiasma la idea de introducir alimentos sólidos a sus hijos, a menudo tienen dudas sobre cuándo empezar, qué alimentos dar y cómo alimentarlos de forma segura y que favorezca un desarrollo saludable.

Tal vez se haya dado cuenta de que el «destete» se denomina ahora «alimentación complementaria». Ambos términos se refieren al proceso de introducir alimentos sólidos en la dieta del bebé. Sin embargo, la mayoría de los organismos sanitarios prefieren el término «alimentación complementaria», ya que este término destaca que lo ideal es que la lactancia materna continúe junto con la introducción de alimentos sólidos para proporcionar nutrientes adicionales que satisfagan las necesidades del bebé.

Se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses por los numerosos beneficios que aporta tanto a la madre como al niño. Para saber más sobre este tema, lea nuestras páginas sobre la lactancia materna. Cuando la lactancia materna no es posible, o no es elegida por la madre, los preparados para lactantes son el único sustituto adecuado de la leche materna. Debe tratarse de una fórmula infantil a base de leche de vaca o de cabra, a menos que el médico de cabecera u otro profesional de la salud le indique que utilice un tipo diferente.

Alimentación complementaria pdf

La lactancia materna exclusiva de los lactantes desde el nacimiento hasta los 6 meses iniciales con leche materna (el alimento ideal durante este periodo) es importante para una salud, un crecimiento y un desarrollo óptimos (1). Sin embargo, a medida que los lactantes crecen y se vuelven más activos después de los primeros 6 meses de vida, la leche materna por sí sola no llega a cubrir todas las necesidades nutricionales, y la diferencia sigue aumentando con la edad de los lactantes y niños pequeños (2, 3). La alimentación complementaria desempeña un papel fundamental a la hora de colmar estas lagunas.

  De que se alimenta el hongo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la alimentación complementaria como «un proceso que comienza cuando la leche materna por sí sola ya no es suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales de los lactantes y, por lo tanto, se necesitan otros alimentos y líquidos, junto con la leche materna» (4). Para proporcionar a los lactantes nutrientes adicionales, deben introducirse en consecuencia alimentos complementarios (alimentos distintos de la leche materna o los preparados para lactantes) (5).

El rango de edad objetivo para la alimentación complementaria se sitúa entre los 6 y los 23 meses (con lactancia materna continuada), cuando la mayoría de los lactantes alcanzan un estado de desarrollo general y neurológico (masticación, deglución, digestión y excreción) que les permite ser alimentados con otros alimentos en lugar de con leche materna (2, 6). Los alimentos complementarios pueden ser alimentos de transición especialmente diseñados (para satisfacer necesidades nutricionales o fisiológicas particulares de los lactantes) o alimentos familiares generales, y se espera que cubran las diferencias entre las necesidades diarias de energía y nutrientes de los lactantes y niños pequeños y la cantidad obtenida de la lactancia materna (7).

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad